jueves, 26 de julio de 2018

LA PEDAGOGIA DEL AMOR

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
ESPECIALIZACION: EDUCACION ESPECIAL
AULA TERRITORIAL: TUCUPIDO- GUÁRICO.

EJE: FORMACION PEDAGOGICA.
UNIDAD CURRICULAR: PEDAGOGIA DEL AMOR DEL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD.


LA PEDAGOGIA DEL AMOR

“La formación educativa del siglo XXI debe invitar al estudiante a alcanzar un mayor nivel de descubrimiento de la identidad personal, vinculada con la producción de formas constructivas de vida, a través de las relaciones sociales”

Gilvic Carmona De Jesús,Psicólogo en consejería, consultor y diseñador de programas académicos.


Sabemos muy bien, como docentes, que la buena guía de los estudiantes, desde las primeras etapas de escuela, deben estar cargados con armonía que les ayuden a comprender todo lo que la escuela provee, enseñanza, interés, cultura, academia; por ello resulta importante tener en consideración muchos aspectos esenciales en la vida de los niños y niñas que vienen de una realidad cotidiana en el hogar, a una nueva realidad cotidiana en la escuela, por lo que para Freire es importante la sencillez  
        
La pedagogía de Paulo Freire realiza y apunta a una utopía sencilla. No hay en ella caminos trazados de antemano ni detalles acerca de ningún “Cielo”. No se trata de perseguir un modelo perfilado de sociedad, que tenga que seguir unos planes y una racionalidad concreta. No dice, en definitiva, a otros lo que deben hacer. En este sentido, en su pedagogía se vive una noción abierta de utopía, sin concreciones, desarrollada ya en el propio curso del proceso educativo. La sencillez de esta utopía estriba justamente en esta imperfección e inacabamiento que le son propios. Justo eso. De lo que se trata es de entenderla como realización del diálogo entre los hombres y la consiguiente superación de las interferencias que nos impiden hablar (y escucharnos).

 La visión utópica de unas relaciones horizontales que nos permitan hacer algo en apariencia tan sencillo como es dialogar tiene la peculiaridad de que se vive desde el primer momento de su método pedagógico. Porque el educador comienza, precisamente, escuchando con toda su atención al otro, (Freire, 1989,109-111) desde la íntima convicción de que el otro vale, de que el otro es sabio y aporta conocimiento. Al contrario, en toda educación bancaria, de tipo vertical, se absolutiza la ignorancia del educando y se lo niega como persona, se lo “invisibiliza”. (Freire, 1992, 77)

Según lo expuesto anteriormente, queda claro que la intención de esta pedagogía es la asimilación de lo que se quiere enseñar, a través de luna practica que refuerce en los estudiantes las mejores situaciones emocionales, a través del fortalecimiento del ambiente de estudio, favorable para el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, donde las vivencias en el aula permitan integrar todo el componente psicológico del docente y los estudiantes a través de motivaciones reforzadas de manera positiva, y así el niño o niñas no sienta un estricto el hecho decir a la escuela a aprender. En virtud de ello es bueno tener en consideración las siguientes recomendaciones.

                Crear un clima socio - psicológico favorable y participativo con los estudiantes, proclive al aprendizaje activo y desarrollador, y a la interacción.
          Diagnosticar el nivel motivacional de los estudiantes para las actividades del proceso pedagógico.
               Constatar cómo los conocimientos asimilados por parte de los estudiantes se van personalizando progresivamente e influyen en la regulación de su conducta.
         Despertar emociones y sentimientos positivos en los estudiantes en todas las actividades docentes.
               Tener en cuenta los gustos, intereses, motivos y necesidades de los estudiantes al planificar y ejecutar las actividades docentes.
             Favorecer y estimular los éxitos individuales y colectivos de los estudiantes.

Por último, se expone los siguientes consejos a los maestros para implementar la Psicología del amor: 
1.    Tiene que reconocer que fue estudiante y recordar cuál fue su experiencia en ese entonces, para extrapolar esa experiencia a su salón.
2.    Tiene que conocer a sus estudiantes; sus preocupaciones y qué es o no es, pertinente para ellos.
3.    Los lineamientos educativos tienen que estar a la par con el desarrollo psicoafectivo de los estudiantes.
4.    Mostrar genuino interés por el estudiante. Demostrarle que nunca dejará de tener fe en él.
5.    Tiene que ser empático con ellos y, enseñarles a ser empáticos con los demás.
6.    Debe ser desprendido con su conocimiento y compartirlo con sus estudiantes. Debe ser honesto.

Referencias consultadas:
Freire, P. (1989) La educación como práctica de la libertad. Madrid, Siglo XXI.
Autora: 
Soranyel Torrealba

2 comentarios: