REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LA EDUCACION
ESPECIALIZACION:
EDUCACION ESPECIAL
AULA TERRITORIAL:
TUCUPIDO- GUÁRICO.
EJE: FORMACION PEDAGOGICA.
UNIDAD CURRICULAR: PEDAGOGIA DEL AMOR DEL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD.
CORRESPONDENCIA IDEOLOGIA Y DIALECTICA ENTRE LA PEDAGOGIA DEL AMOR Y LA PEDAGOGIA CRITICA
NIVELES DE CONCIENCIA
NIVELES DE CONCIENCIA
"el paso de la conciencia
intransitiva, ingenua, a la conciencia crítica que es la que permite ver las
relaciones causales entre los hechos de la realidad; por eso mismo, esta educación
se convierte en liberadora."
Miryam Carreño.
Universidad Complutense de Madrid
CORRESPONDENCIA IDEOLOGICA
Los
efectos de los cambios hogar – escuela y del propio sistema educativo, plantean
retos ideológico amplios, no solo desde el punto de vista teórico sino desde el
punto de vista práctico. La adecuación curricular de los docentes en unas de
las primeras líneas que deben abordarse para que pueda existir una
correspondencia adecuada e ideal. Las transformaciones no son fáciles, por lo
que deben ser adaptativas porque convergen en una persona en especial, el
alumno, el cual se ubica dentro de un ambiente nuevo para él, con nuevas caras,
sonidos, sensaciones, que chocan con su personalidad.
Durante
las dos últimas décadas en Venezuela, se han implementado innovaciones a nivel
educativo, no solo del sistema del contenido educativo, sino de la figura del
docente como tal, partiendo de una enseñanza humanista donde los procesos son
más emocionales para que haya un proceso de enseñanza – aprendizaje mas garante
de una buena educación. Las teorías que han transcendido en el último siglo,
han venido influyendo ampliamente en el establecimiento de una nueva ideología
de la enseñanza, esto aunado con el propósito liberador de la educación y que
los docentes puedan ejercer una pedagogía del amor, mucho más afable con las
necesidades emocionales de los niños y niñas.
¿QUE ES PEDAGOGIA DEL AMOR?
¿QUE ES PEDAGOGIA CRITICA?
¿COMO SE CORRESPONDEN?
Paulo Freire comienza a elaborar su teoría pedagógica en
la segunda mitad del siglo XX en el contexto de una América Latina
económicamente dependiente o, como decían los expertos en economía de entonces,
“subdesarrollada”. Las grandes diferencias sociales, entre las que hay que
resaltar la pobreza de importantes sectores de la población, constituían un
hecho común a las naciones de la región. Demográficamente la zona se
caracterizaba por tener, en su conjunto, la natalidad más alta del mundo, una
población muy joven y una proporción de analfabetos que constituía una nota
destacada en la compleja trama de la realidad latinoamericana. Consciente de
toda esta realidad, Freire se plantea idealizar una pedagogía liberadora, que
transforme el pensamiento del hombre para liberarlo de la opresión social de la
época, una especie de “esclavitud” del pensamiento, donde el que puede tener
ventaja intelectual es el que más beneficio debería tener, y el oprimido será
siempre oprimido bajo esta sociedad.
Para la pedagogía del amor es importante considerar aspectos relevantes en el diálogo y el saber popular para formar una alfabetización para la construcción de una esferacrítica en su contexto cultural. La
educación fundamentada en el diálogo es una de las piezas clave de su
concepción educativa. El diálogo debe trascender lo puramente pedagógico para
incluir, expresamente, aspectos de la praxis. Por eso, si bien el diálogo debe
formar parte ineludible del método, su contenido “debe variar en función de las
condiciones históricas, en función del nivel de percepción de la realidad que
tengan los oprimidos”. Ahora bien, ¿Qué contiene el contexto cultural del alumno?, Los niños y niñas que entran a la educación, siempre tienen unas expectativas propias de lo que es su mundo circundante, por ello el diálogo comprensivo, ayuda en la construcción del conocimiento integrador, que para Freire es tomar críticamente la concepción de aprendizaje, para transformar la sociedad, pedagogía que promueva buenas emociones, un
aprendizaje más consciente, eliminando patrones intransitivos, produciendo una
alfabetización intelectual tanto como académica, donde las palabras tengan
sentido y los pensamientos tengan protagonismo; no es crear una sociedad que
nos consuma como ciudadanos, sino que podamos promover una sociedad que consuma
nuestros pensamientos.
COMPONENTE
DE CARÁCTER DE LA PEDAGOGIA DE AMOR
Para
transformar nuestra manera de actuación y convertirnos en maestras o maestros
amorosos, debemos identificar los componentes que caracterizan la pedagogía del
amor, entre los que destacan: la afectividad, la alegría, la espiritualidad, la
tolerancia, la motivación, el asombro, la expresividad, todo ello deriva en el
respeto, la libertad de aceptar y ser aceptado, estos son características
distintivas entre los seres humanos, tan propias y que pueden ser fácilmente
compartidas para enseñar, haciendo ciudadanos de bien y emocionalmente
positivos. Como educadores debemos
impregnarnos de estos componentes de manera consciente e intencionada, porque
sólo así podemos planificar, organizar y desarrollar el proceso educativo con
estrategias que den atención a todas las esferas de personalidad de las y los
estudiantes, con la finalidad de lograr una formación integral que aporte a la
sociedad ciudadanas y ciudadanos felices, amorosos, solidarios... es decir
buenas personas.
¿QUE ES PEDAGOGIA CRITICA?
La pedagogía crítica, que según González (2006),
define la educación como una práctica política, social y cultural, a la vez que
plantea como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de
subordinación que crean inequidades, el rechazo a las relaciones del salón de
clases que descartan la diferencia y la subordinación del propósito de la
escolarización a consideraciones económicas. Teóricos como Paulo Freire y Henry
Giroux hacen una distinción importante entre escolarización y educación. La
primera es principalmente un modo de control social; la segunda tiene el
potencial de transformar la sociedad, entendiendo al estudiante como un sujeto
activo, comprometido con su desarrollo y con el de la sociedad, ambos sin
embargo son convergentes en una necesidad, la de producir un individuo cuyo
pensamiento le permita reflexionar sobre la base de equidad, respeto y
tolerancia. En la actualidad, una concepción más cerca es la de Peter McLaren, expresando que:
“La pedagogía crítica trata de encontrar la forma
de meter una cuña entre los aspectos contradictorios de la creación de la
fuerza del trabajo, y entre tos estudiantes, y de crear diferentes espacios en
los que pueda ocurrir la desreificación, la desmercantilización y la
descolonización de la subjetividad.” (Mc Laren, 2012)
Para entender un poco más los aspectos antes mencionados es importante tomar en consideración los principios de esta pedagogía, de maeraresumida son los siguientes:
a) La
Relación Teoría y Práctica: La generación del conocimiento se fundamenta en la
relación dialéctica entre teoría y práctica, donde a la par se cuestionan y
enriquecen, mediante la práctica pedagógica reflexiva-crítica, en aras de hacer
inteligible y transformar la realidad. La investigación-acción emancipadora se
erige en esta relación, la que es concertada y consensuada entre los docentes,
estudiantes y la comunidad, como un elemento mediador entre la teoría y la
práctica.
b) La
Racionalidad Crítica Dialéctica: este principio se refiere específicamente al
nivel de acción autónoma y al valor de la responsabilidad que logra desarrollar
el docente, en el proceso de autoliberación de dogmas y paradigmas que en
cierta medida lo ha conllevado a un quehacer pedagógico erróneo y anquilosado
con relación a las exigencias de los nuevos tiempos.
¿COMO SE CORRESPONDEN?
Tomando en consideración ambas pedagogías,
del amor y la crítica, queda claro que la mayor convergencia entre ambas es el
proceso crítico de enseñanza - aprendizaje, ambas no son ajenas al propósito
principal de modelar reflexivamente la educación, en la pedagogía del amor
queda claro el plano emocional involucrado en la alfabetización como la llama
Freire, es decir, crear la conciencia en el individuo de que tiene
potencialidades para transformar su conciencia a través de un proceso crítico;
mientras que la pedagogía crítica toma en consideración esta alfabetización
reflexiva - crítica (sugerida por la pedagogía del amor) e incluir aspectos que
permitan eliminar las desigualdades educativas y sociales [propósito principal
de Freire], incluyendo además una transformación social, colectiva, económica
para la construcción de una mejor sociedad.
Podemos
reflexionar que ambas pedagogías están "imbricadas" en un propósito
que ha venido evolucionando desde muchos años, el de establecer iguales
oportunidades para todas las personas, Freire se inclina por el amor asumido
como actitud y emoción a nivel de las relaciones humanas para la enseñanza, y
Mc Laren [si podríamos considerarlo como un representante de la pedagogía
crítica] cuya inclinación es de la estructura social y la estructura del poder
los cuales son influyentes en el proceso educativo. Como se aprecia, son
procesos que tienen como punto en común el proceso pedagógico, tanto para el
proceso reflexivo interno en el individuo como el proceso externo influyente en
el proceso interno del individuo para la enseñanza - aprendizaje, en la búsqueda
de liberar al individuo de procesos intransitivos que no le permiten tener esa
igualdad y equidad de aprender y de enseñar.
NIVELES DE CONCIENCIA
Interpretación crítica de la realidad y niveles de
conciencia: Falsa concepción del mundo, conciencia crítica, conciencia
política, conciencia ingenua e intransitiva, conciencia dependiente.
El
acercamiento de una pedagogía más humana a los ambientes de aula, ofrece una
transformación que hace sostenible el proceso de aprendizaje, más cuando se
busca que exista una seguridad afectiva en los primeros años de escuelas de los
alumnos. Por ello, que establecer y estar definidos los niveles de conciencia
necesarios, pedagógicamente hablando, son imprescindibles para que se pueda
obtener los resultados esperados, que el niño o niña, de la mano guía del
docente y del respaldo social de sus padres y representantes, tengan beneficios
en la conciencia del niño o niña. El proceso de enseñanza – aprendizaje y sus
sujetos (familia – niño(a)- docentes – compañeros de aula) son productores
sociales de conocimiento a la vez que son protagonistas de historia, en este
proceso intervienen muchos aspectos pedagógicos, humano y crítico, que van
formando en el alumno un proceso propio de aprendizaje desde donde él analiza
su realidad y su realidad subyacente, para entonces tener un nivel de
conciencia propio que le permita analizar y comprender su mundo exterior a
partir de su pensamiento interior, apegado a la ética y moral social.
Apegado a
estos aspectos, el Estado Venezolano, considera la importancia de formar un
hombre nuevo, para lo cual diseña un constructo curricular que denomina
Educación Bolivariana con el objetivo central de formar el Nuevo Republicano
que refundará la Nueva República Socialista; y cuyo perfil se conforma, en lo
axiológico, teleológico y filosófico, buscando educar un ciudadano capaz de
valorarse a sí mismo, solidario y productivo; de ser protagonista de la
transformación de esta sociedad en otra más ética, justa y equitativa;
expectativa ésta que se corresponde con lo que se ha planteado siempre desde
los tiempos socráticos: formar un tipo de ser humano según la época que le toca
vivir. El modelo educativo bolivariano promueve una Educación de Calidad para
Todos, una Educación Liberadora y Transformadora, propuesta ésta que fue
resultado de una revisión de las políticas educativas que se realizó en la
Constituyente Educativa en 1999, para redefinir la escuela, sus propósitos,
estructura, metodologías y currículo.
Lo que el
Estado Venezolano busca en el sistema educativo bolivariano, es establecer una
conciencia real y liberadora, donde no exista una falsa concepción del mundo,
donde se establezca una conciencia crítica de una realidad propia, en ello la
pedagogía critica centra su atención en la construcción de un lenguaje y un
discurso pedagógico dialectico dado en relaciones sociales participativas,
comunitarias y democráticas mediante acciones y practicas liberadoras. Según
Carreño (2010), en su ensayo sobre la pedagogía de Freire, expresa que:
“La división entre oprimidos y opresores está
vinculada, en el pensamiento freireano, a distintos niveles de conciencia cuyos
dos extremos serían los correspondientes a la “conciencia intransitiva” y a la
“conciencia crítica”. Ambos niveles vienen dados por el contexto histórico, es
decir, ambas formas de conciencia están vinculadas a las estructuras sociales
vigentes en las sociedades, en un tiempo histórico concreto.” (Cuestiones
Pedagógicas, p.p.205)
Se puede
apreciar que, los procesos históricos de la transformación de los que nos habla
Carreño, basado en los razonamientos de Freire, son transformadores para crear
una nueva conciencia, son absorbidas por los cambios educativos en Venezuela,
liberadores y absolutos de una nueva conciencia social en la nación. Si bien,
es un proceso como se refirió anteriormente, basados en la relación de los
sujetos (padres – niño(a) – docentes –compañeros), siempre tiene que
considerarse los niveles de conciencia que juegan roles diferentes en cada
grupo de sujetos, los cuales son cambiantes y pueden estar influyéndose unos de
otros, a través de comportamientos y patrones de comunicación. En estos
términos es importante destacar que, los niveles de conciencia permiten al niño
y niña un aprendizaje que, de tener el cuidado del hogar posible y la guía
esencial del docente, en la construcción de una conciencia que:
1. Erradique
la falsa concepción del mundo: desechando los patrones erróneos de
comportamiento, éticas disruptivas, comportamientos asociales y valores
opuestos a los moralmente aceptados.
2. Florezca una conciencia crítica: que permita ser
reflexiva y productiva, donde el aprendizaje se hace por merito y esfuerzo, que
por premiación o consentimiento.
3. Se identifique con una conciencia política: donde pueda
establecerse patrones de aceptación de opiniones e ideas, participativa y
positiva.
4. No exista una conciencia ingenua o intransitiva: la cual
es propia de sociedades cerradas, que se caracterizan por el autoritarismo, la
escasa o nula movilidad social, la conservación de los privilegios, un sistema
educativo poco extendido.
5. Que no haya una conciencia dependiente, lo opuesto a una
conciencia liberadora, donde el niño, sin dejar el respeto por su ambiente y
sujetos que conforman su realidad, tenga una conciencia independiente para
explorar su realidad y aprender de ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario