miércoles, 31 de julio de 2019
Caracterización de la población objeto de la Prevención y Atención Integral
Temprana
El
niño en edades tempranas debe perfilarse como un ser en desarrollo, donde un
conjunto de factores ejerce gran influencia en su formación.
Biológico:
El desarrollo físico y la estructuración y
funcionamiento del sistema nervioso son los determinantes fundamentales de la
calidad del proceso de maduración, el cual a su vez está determinado por las
condiciones sociales y la calidad de vida.
Psicológico:
Se establece que la constitución de la
personalidad del individuo es el resultado de la
interacción
de sus condiciones biológicas y sociales presentes en su entorno, tanto en
el
ambiente familiar y escolar como en el de la comunidad.
Social:
Cada individuo se constituirá en un ente
mediador y producto del sistema de relaciones sociales en el cual él estará
actuando.
(C.E.C)
La educación
Bolivariana se sustenta (C.R.B.V) Y en la (L.O.E) Trabajando en la prosecución
y generar las bases para la formación de la nueva ciudadana y ciudadano
republicano que demanda la sociedad. Formando del pueblo para la participación
protagónica en la transformación de la sociedad y del modelo económico
productivo. “plan de la patria”
La escuela, espacio
fundamental de la socialización y transformadora, de la realidad local,
regional y nacional.
Articulando esfuerzos y
la participación popular; la familia, comunas, instituciones, u organizaciones.
Un modelo educativo
orientado al alcance de las líneas estratégicas de la educación bolivariana.
Educación física,
deporte y recreación
Esta área tiene un rol
fundamental en la formación integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
del subsistema.
Es un derecho de niños
y niñas y adolescentes de realizar actividad física, deporte y recreación atendiendo
a los gustos y preferencias de las y los estudiantes, y que dentro de ellos se
realicen procesos pedagógicos orientados a la educación integral del
estudiante, el movimiento en todas sus facetas, a través de actividades
diversas, el cuidado de la salud y la organización de las y los estudiantes,
como lema de trabajo pedagógico el “ME EDUCO, ME MUEVO, ME CUIDO ME ORGANIZO.
Valoración de la
condición física se centra en evaluaciones que permitan caracterizar el nivel
de condición física de los y las estudiantes, estas permiten brindar un
diagnóstico de su estado físico.
Las instituciones
educativas formaran o consolidaran grupos de actividades físicas, recreativas y
de deportes como baloncesto, voleibol, atletismo, gimnasia.
Cada grupo de actividad
física, deporte y recreación presentaran sus avances a través de festivales o
encuentros, con el fin de impulsar la participación activa y protagónico para
la democratización, masificación e integración de la comunidad y la institución
educativa a través de la educación, el deporte y la recreación y las practicas
organizadas desarrollan valores fundamentales como la ética, la convivencia,
tolerancia, solidaridad, identidad local.
La
integración social se fundamenta en una relación recíproca; la persona con
necesidades
especiales se integra verdaderamente cuando entra en un proceso de
interacción
en que ambos se modifican e interactúan y tienen relaciones mutuas, no es
simple adaptación unilateral de cada uno de los grupos involucrados; es la
extensión de la actividad hacia todos los agentes que integran la sociedad.
En
el ámbito de la integración familiar, la familia tiene un papel muy importante
en la conducta presente y futura de todo individuo. El afecto, el estímulo dan
las bases para su desarrollo integral, más en el caso de las personas con
necesidades especiales en las cuales influyen determinantemente para la
integración social.
la
integración escolar, la escuela suele ser el primer ámbito no familiar
con
el cual debe enfrentarse el niño y representa su entorno social inmediato. Esto
es así en la medida en que hace énfasis en la autorrealización, libertad,
autodeterminación,
y apertura solidaria con los demás seres humanos. De esta forma la integración
escolar permite tal como lo señala Rojas S. (1990) la promoción de las
potencialidades que tiene el individuo como ser humano.
La reacción
de los padres ante la discapacidad de un hijo.
Cuando un hijo
se le diagnostica una deficiencia, el entorno familiar sufre un fuerte golpe, y
los padres experimentan diferentes fases psicológicas y emocionales que pueden
variar según cada caso.
Las cinco
etapas son:
Negación:
los padres se aferran a la idea de que el diagnostico será erróneo.
Agresión:
los padres pueden culparse mutuamente de la discapacidad del niño o desatar su
ira contra el médico, la religión o la vida o incluso contra el propio hijo.
Negociación:
Aun no acepta el diagnostico por completo, pero los padres ya dialogan con el
médico y el niño sobre el problema.
Depresión:
preocupación y ansiedad por el futuro incierto de sus hijos después del
diagnóstico, el quien cuidara de ellos
al fallecer sus padres, con un agotamiento tanto físico como mental y suelen
manifestarse síntomas de la depresión. Caracterización
de la persona con talento
Comportamientos
predominantes que pueden manifestarse en las personas con talento:
Aptitudes
Intelectuales: Poseen una gran capacidad para procesar la información, aprender
con rapidez y facilidad, extraordinaria memoria, muestran altos niveles de
capacidad de pensamiento abstracto, capacidad de análisis, amplio vocabulario y
fluidez verbal, continua necesidad de aprender.
Aptitudes creativas:
Creativos e imaginativos, les gustas experimentar nuevas formas e hacer las
cosas, destacado interés por la investigación, la exploración y el
descubrimiento, sensible a los detalles el arte, alto sentido estético,
presenta fluidez, flexibilidad y originalidad de pensamiento.
Aptitudes
socio-afectivas: independencia, liderazgo, entusiasmo, perseverancia, seguridad
en si mismo, perfeccionismo, sentido de humor, sensibilidad social, toma de
decisiones, autonomía.
Aptitudes físicas:
Activos enérgicos salud y desarrollo, físico superiores desde su nacimiento,
desarrollo psicomotor precoz, motricidad gruesa superior, rapidez en
actividades físicas, flexibilidad.
Liderazgo
Liderazgo en la participación
Liderazgo; Diversidad de prácticas que buscan, animar, orientar y regular procesos complejos de delegación, negociación, cooperación y formación de docentes, directivos, funcionarios que se desempeñan en la educación.
El líder como ser humano debe conocerse a sí mismo para luego entender a los demás y reflejar con claridad las metas que quiere lograr con los demás.
Importancia del liderazgo en la educación.
El rol del director es un factor determinante en la calidad educativa.
Sociológico:
La enseñanza depende de una cultura administrativa, el docente ejerce liderazgo con sus alumnos.
Psicológico:
Es la manera como los integrantes de una institución u organización, asumen el liderazgo de una persona, de forma emocional ya que se trabaja o se orienta a seres humanos con diferentes emociones y caracteres con diferentes puntos de vista u opiniones e intereses distintos.
Profesional:
Debe incentivar en el trabajo cotidiano, la capacidad de entusiasmar para conseguir objetivos específicos de calidad con eficiencia.
La comunicación como elemento de liderazgo
La comunicación permite un buen clima escolar, tanto por ejemplo con nuestros alumnos, representantes, compañeros y directivos
Publicado por Mery Mosqueda en 13:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Lenguaje
Conceptualización y política del lenguaje
Al principio la atención del problema de lenguaje estuvo Inmersa en el campo de la medicina como respuesta al abordaje de los casos lesionados provenientes de la segunda guerra mundial.
Visión Retrospectiva.
Por los años 50, prevalecía este modelo con una orientación rehabilitadora, asumiéndose al sujeto objeto de la acción, como enfermo a quien se evaluaba con pruebas estandarizadas, se daba el diagnostico a través del médico o el psicólogo, terapistas de lenguaje siendo los hospitales y clínicas los lugares destinados para ello.
Más adelante a mediados de los 60 en América, la atención abarco los ámbitos educativos y comunitarios. A nivel educativo se llevó a cabo en las escuelas especiales, aulas especiales y escuelas regulares en esta última se desarrollaban programas con los docentes en las aulas y clases correctivas donde los padres y maestros acompañan a los niños.
En educación especial se incluían las escuelas de sordos, impedidos físicos y ciegos.
A nivel comunitario, los centros dependían de la comunidad y de fundaciones, prestando servicios a niños y adultos.
A mediados de los 70 los problemas de lenguaje, se lleva a cabo a través de los centros de rehabilitación del lenguaje (C.R.L), servicios creados por la dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación para la población que asistía a los preescolares y las escuelas regulares.
Tres Fases
Evaluación: se atendía lo perceptual en la lectura y escritura se daba menor énfasis al aspecto lingüístico que era denominado lenguaje comprensivo y expresivo.
En el diagnóstico, se consideraban las dificultades en el campo de la comunicación humana, como trastornos del lenguaje compresivo, expresivo y del lenguaje escrito, ubicados en el modelo ideológico categórico. ( Bloom. Lahey, 1978. Se trabaja con un equipo multidisciplinario que cada especialista daba su diagnóstico.
La terapia del lenguaje: tuvo como sustento la planificación por patologías, lo cual implica el abordaje de la atención de acuerdo a una planificación específica.
Situación actual
En nuestro país la atención en el área del lenguaje sigue presentándose en instituciones privadas y oficiales. A nivel privado encontramos tendencia hacia lo asistencial al impartirse en clínicas y consultorios.
En el sector oficial en el área de salud, la atención la se brinda a través de los servicios de foniatría de las unidades de medicina, física y rehabilitadora donde se evidencia también un enfoque remediativo.
En la educación especial prosigue la atención de las dificultades del lenguaje a niveles de preescolar, básica y a la educación especial, todo ello mediante planteles y servicios de apoyo.
Tres fases en la atención:
La evaluación del lenguaje consta de un aspecto lingüístico y uno cognitivo.
El inicio del muestreo lingüístico del niño en el hogar, el cual es realizado por sus padres.
La atención grupal se da a través de los grupos de estimulación del lenguaje y esta dirigida a la población menor de 3 años que es referida al C.R.L por presentar dificultades, la misma se centra en la orientación a los padres para la estimulación en el hogar Y está a cargo del maestro especialista.
Visión Prospectiva
Fundamentación
El hombre es el único ser cuyo conocimiento le influye en su autoformación.
El hogar y la escuela tienen vital importancia en el desarrollo de la lengua materna debido a que son los espacios donde el niño interactúa constantemente con sus padres.
Publicado por Mery Mosqueda en 13:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Talento
Visión retrospectiva de la atención educativa para el desarrollo del talento
Históricamente, a nivel nacional, se puede identificar que la atención educativa de las personas con talento tiene una data desde la década de los 40 a través de una serie de acciones de corte filantrópico, promovidas por el decanato de la facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, el cual trato de despertar el interés por el desarrollo del talento y crear una conciencia nacional que ponderara y valorizara la importancia del desarrollo de los niños talentosos, haciendo un llamado a las esferas oficiales y privadas para que dieran su apoyo moral y económico, con el fin de establecer instituciones especiales dirigidas a esta población (Alvaray 1976).
Decanato de estudios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (I.V.I.C) realizo programas de reclutamiento de estudiantes con potencialidades para la investigación científica, en liceos y universidades del país, con el fin de encaminarlos profesionalmente a este renglón (Alvaray, 1976)68
En el año 1968 se comenzó a atender a los niños con alto cociente intelectual mediante un programa de enriquecimiento llevado a cabo en el instituto Venezolano de Educación Personalizada y cuya finalidad consistía en activar y orientar las energías creadoras, así como lograr una integración de los contenidos previstos en los programas oficiales.
Democratización de la inteligencia encauzado hacia el logro de una verdadera igualdad de oportunidades en todos los campos de la vida social.
El programa de aprender a pensar: de carácter nacional, basado en las ideas de Eduardo de Bono, y dirigido a alumnos de 4to a 6to grado a través de una ``asignatura‘ mejorar las destrezas intelectuales de los estudiantes a fin de analizar y buscar alternativas de solución de problemas, así como desarrollar la creatividad y contribuir a la formación integral capacitándolos no solo para adaptarse mejor al medio, sino para actuar sobre el mismo.
Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feverstein se fundamenta en la modificabilidad estructural cognoscitiva del ser humano, en su enfrentamiento con experiencias académicas y vivenciales a través del aprendizaje mediado.
Proyecto Inteligencia De la Universidad de Harvar .Implementado, abordado en el Estado Lara y dirigido a destrezas de pensamiento en los nuevos estudiantes de educación secundaria.
El programa de desarrollo del pensamiento: Dirigido a la población adulta y cuyo fin consiste en el entrenamiento de destrezas cognoscitivas, de acuerdo a los más valiosos avances de las ciencias actuales, debidamente incorporadas a las particularidades de la realidad nacional.
Escuelas para el arte y la música, las cuales tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de destrezas, habilidades, aptitudes y valores que aporten al alumno en el manejo instrumental y creativo de expresión y el lenguaje artístico.
Publicado por Mery Mosqueda en 13:26 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Dificultad de Aprendizaje
Conceptualización y política del modelo de atención educativa integral para los educandos con dificultades de aprendizaje.
A partir de la reorientación política conceptual de la modalidad de educación especial se realiza una revisión de los modelos de atención al educando con dificultades de aprendizaje desde una perspectiva histórica social en tres momentos:
Retrospectiva
Situación actual
Prospectiva
Este modelo responde a las exigencias del desarrollo personal y social que se requiere para que los educadores y educandos se adapten a los cambios acelerados del entorno socio-económico y cultural.
Visión retrospectiva
En el siglo XX en Europa, surgen las denominadas aulas diferenciales con atención segregacionista.
En Venezuela se consideran a las aulas de recuperación con el mismo criterio, para atender, para atender las escuelas experimentales o aquellos niños de bajo rendimiento.
Este modelo de atención clínico se caracteriza por estar vinculado a la concepción de las dificultades de aprendizaje basadas en los procesos psiconeurològicos básicos, lo cual implica la necesidad de realizar diagnósticos e intervenciones desde el punto de vista médico, haciendo énfasis en los estudios y hallazgos de las patologías y alteraciones cerebrales.
Este modelo clínico no responde a las necesidades educativas de los alumnos de la escuela regular, atendidos en el área de dificultad de aprendizaje. Es así como surge la necesidad de realizar un trabajo educativo más integrado dando lugar al modelo educativo, que se caracteriza por enseñar habilidades y destrezas a los alumnos con dificultades de aprendizajes, así como enfatizar en los aspectos perceptivos de atención y de memoria, lo cual implica un enfoque funcional y pragmático, centrado en las áreas de lectura, escritura y calculo.
En Venezuela se asumió este modelo de atención a los educandos con dificultades de aprendizaje denominado psicopedagógico, el cual hace énfasis en la evaluación en términos educacionales y psicológicos para elaborar perfiles de funcionamiento psicopedagógico que sirviera de base para la estructuración de la planificación educativa especializada.
Para la atención de esta población se crean en la dirección de Educación Especial las unidades Psicoeducativas, centros de atención para niños con dificultad de aprendizaje (CENDA) y las aulas integradas
Publicado por Mery Mosqueda en 13:23 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Deficiencias Visuales
Conceptualización y política de la atención educativa: personas con deficiencias visuales.
El Consejo Nacional de fomento educativo (CONAFE), a través de la dirección de educación comunitaria, ha desarrollado un programa de inclusión educativa, para atender a la población con necesidades educativas especiales asociadas con la discapacidad motriz, intelectual, auditiva y visual y que habita en las comunidades rurales más apartadas.
La institución asume la responsabilidad de proporcionar atención educativa a la población marginada desde el nacimiento hasta la edad preescolar y escolar, con el propósito de hacer velar las garantías otorgadas por la constitución que establece la obligatoriedad de la educación y el principio democrático y anti discriminativo.
El instructor comunitario se convierte en un apoyo de servicio porque suministra ayuda al alumno con discapacidad, para reducir las limitaciones funcionales que dificultan su adaptación al entorno escolar y familiar, apoyos naturales no de servicio.
Discapacidad visual, es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes en forma total o parcial.
Tipos de discapacidad:
Profunda (2 cm)
Severa (Entre 5 y 8 cm)
Moderado (10 y 15 cm)
Publicado por Mery Mosqueda en 13:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 14 de agosto de 2018
Fundamentos de la conceptualización de la política de Educación Especial
La modalidad de educación especial se presume en los conceptos presentados en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley orgánica de educación. Asume sus propios principios:
Educación Liberadora:
Formar a ciudadanos y ciudadanas para el ejercicio protagónico y participativo en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social, amante de la paz y la libertad. En una sociedad inclusiva, donde hombres y mujeres puedan desarrollarse de manera integral y realizarse plenamente, de acuerdo sus potencialidades y posibilidades.
Universalidad:
Condición humana repetible de ser igual determinadas características biológicas, psicosociales y culturales que respondan a rasgos comunes de los seres humanos. Acceder a la educación por igualdad de oportunidades. Se trata entonces de la formación educativa de las personas con o sin necesidades educativas especiales y/o discapacidad como ciudadanos y ciudadanas con los conocimientos, valores, supuestos, creencias, aptitudes, habilidades y destrezas requeridas en dicho proceso de transformación social de ese otro mundo posible.
Diversidad
Condición humana irrepetible de ser diferente en lo biológico, psicológico, social y cultural, lingüístico étnico entre los seres humanos y la singularidad particular de cada persona.
Formación integral:
Todos los estudiantes serán atendidos por profesionales por docentes de disciplinas afines, garantizando el libre desarrollo creativo y pleno ejercicio de su personalidad, para un desempeño ciudadano, protagónico y transformador en lo personal y social.
Unidad educación y trabajo:
Formación de ciudadanos y ciudadanas en por y para la vida, que asuman el trabajo como medio de autorrealización, resaltando sus potencialidades con una actitud laboriosa, teniendo como premisa la inserción al campo laboral y social de una manera desarrolladora.
Practica de la Equidad e inclusión:
El estado Docente garantiza las oportunidades de acceso de toda persona al sistema educativo para su ingreso, permanencia y prosecución y culminación de estudios en igualdad de condiciones, desde el respeto a su diversidad.
Prevención:
Proceso de corresponsabilidad del Estado: escuela, comunidad y familia con el fin ineludible de preservar la vida y sus condiciones óptimas, minimizando cualquier situación de riesgo.
Corresponsabilidad social:
Es una obligación compartida entre el estado y la población, de la construcción de una sociedad inclusiva
.
Integración social:
La integración como hecho social, implica la interacción del individuo en su entorno, la permanencia a un grupo social con espíritu de solidaridad y respecto, e interviniendo en su propia realidad con posibilidades de trasformarla para su beneficio y el de la colectividad. Estar integrado socialmente significa, satisfacer las aspiraciones y necesidades, tanto personales como sociales, asumiendo la responsabilidad y las obligaciones que como miembro de una sociedad le corresponde.
Liderazgo en la participación
Liderazgo; Diversidad de prácticas que buscan, animar, orientar y regular procesos complejos de delegación, negociación, cooperación y formación de docentes, directivos, funcionarios que se desempeñan en la educación.
El líder como ser humano debe conocerse a sí mismo para luego entender a los demás y reflejar con claridad las metas que quiere lograr con los demás.
Importancia del liderazgo en la educación.
El rol del director es un factor determinante en la calidad educativa.
Sociológico:
La enseñanza depende de una cultura administrativa, el docente ejerce liderazgo con sus alumnos.
Psicológico:
Es la manera como los integrantes de una institución u organización, asumen el liderazgo de una persona, de forma emocional ya que se trabaja o se orienta a seres humanos con diferentes emociones y caracteres con diferentes puntos de vista u opiniones e intereses distintos.
Profesional:
Debe incentivar en el trabajo cotidiano, la capacidad de entusiasmar para conseguir objetivos específicos de calidad con eficiencia.
La comunicación como elemento de liderazgo
La comunicación permite un buen clima escolar, tanto por ejemplo con nuestros alumnos, representantes, compañeros y directivos
Publicado por Mery Mosqueda en 13:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Lenguaje
Conceptualización y política del lenguaje
Al principio la atención del problema de lenguaje estuvo Inmersa en el campo de la medicina como respuesta al abordaje de los casos lesionados provenientes de la segunda guerra mundial.
Visión Retrospectiva.
Por los años 50, prevalecía este modelo con una orientación rehabilitadora, asumiéndose al sujeto objeto de la acción, como enfermo a quien se evaluaba con pruebas estandarizadas, se daba el diagnostico a través del médico o el psicólogo, terapistas de lenguaje siendo los hospitales y clínicas los lugares destinados para ello.
Más adelante a mediados de los 60 en América, la atención abarco los ámbitos educativos y comunitarios. A nivel educativo se llevó a cabo en las escuelas especiales, aulas especiales y escuelas regulares en esta última se desarrollaban programas con los docentes en las aulas y clases correctivas donde los padres y maestros acompañan a los niños.
En educación especial se incluían las escuelas de sordos, impedidos físicos y ciegos.
A nivel comunitario, los centros dependían de la comunidad y de fundaciones, prestando servicios a niños y adultos.
A mediados de los 70 los problemas de lenguaje, se lleva a cabo a través de los centros de rehabilitación del lenguaje (C.R.L), servicios creados por la dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación para la población que asistía a los preescolares y las escuelas regulares.
Tres Fases
Evaluación: se atendía lo perceptual en la lectura y escritura se daba menor énfasis al aspecto lingüístico que era denominado lenguaje comprensivo y expresivo.
En el diagnóstico, se consideraban las dificultades en el campo de la comunicación humana, como trastornos del lenguaje compresivo, expresivo y del lenguaje escrito, ubicados en el modelo ideológico categórico. ( Bloom. Lahey, 1978. Se trabaja con un equipo multidisciplinario que cada especialista daba su diagnóstico.
La terapia del lenguaje: tuvo como sustento la planificación por patologías, lo cual implica el abordaje de la atención de acuerdo a una planificación específica.
Situación actual
En nuestro país la atención en el área del lenguaje sigue presentándose en instituciones privadas y oficiales. A nivel privado encontramos tendencia hacia lo asistencial al impartirse en clínicas y consultorios.
En el sector oficial en el área de salud, la atención la se brinda a través de los servicios de foniatría de las unidades de medicina, física y rehabilitadora donde se evidencia también un enfoque remediativo.
En la educación especial prosigue la atención de las dificultades del lenguaje a niveles de preescolar, básica y a la educación especial, todo ello mediante planteles y servicios de apoyo.
Tres fases en la atención:
La evaluación del lenguaje consta de un aspecto lingüístico y uno cognitivo.
El inicio del muestreo lingüístico del niño en el hogar, el cual es realizado por sus padres.
La atención grupal se da a través de los grupos de estimulación del lenguaje y esta dirigida a la población menor de 3 años que es referida al C.R.L por presentar dificultades, la misma se centra en la orientación a los padres para la estimulación en el hogar Y está a cargo del maestro especialista.
Visión Prospectiva
Fundamentación
El hombre es el único ser cuyo conocimiento le influye en su autoformación.
El hogar y la escuela tienen vital importancia en el desarrollo de la lengua materna debido a que son los espacios donde el niño interactúa constantemente con sus padres.
Publicado por Mery Mosqueda en 13:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Talento
Visión retrospectiva de la atención educativa para el desarrollo del talento
Históricamente, a nivel nacional, se puede identificar que la atención educativa de las personas con talento tiene una data desde la década de los 40 a través de una serie de acciones de corte filantrópico, promovidas por el decanato de la facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, el cual trato de despertar el interés por el desarrollo del talento y crear una conciencia nacional que ponderara y valorizara la importancia del desarrollo de los niños talentosos, haciendo un llamado a las esferas oficiales y privadas para que dieran su apoyo moral y económico, con el fin de establecer instituciones especiales dirigidas a esta población (Alvaray 1976).
Decanato de estudios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (I.V.I.C) realizo programas de reclutamiento de estudiantes con potencialidades para la investigación científica, en liceos y universidades del país, con el fin de encaminarlos profesionalmente a este renglón (Alvaray, 1976)68
En el año 1968 se comenzó a atender a los niños con alto cociente intelectual mediante un programa de enriquecimiento llevado a cabo en el instituto Venezolano de Educación Personalizada y cuya finalidad consistía en activar y orientar las energías creadoras, así como lograr una integración de los contenidos previstos en los programas oficiales.
Democratización de la inteligencia encauzado hacia el logro de una verdadera igualdad de oportunidades en todos los campos de la vida social.
El programa de aprender a pensar: de carácter nacional, basado en las ideas de Eduardo de Bono, y dirigido a alumnos de 4to a 6to grado a través de una ``asignatura‘ mejorar las destrezas intelectuales de los estudiantes a fin de analizar y buscar alternativas de solución de problemas, así como desarrollar la creatividad y contribuir a la formación integral capacitándolos no solo para adaptarse mejor al medio, sino para actuar sobre el mismo.
Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feverstein se fundamenta en la modificabilidad estructural cognoscitiva del ser humano, en su enfrentamiento con experiencias académicas y vivenciales a través del aprendizaje mediado.
Proyecto Inteligencia De la Universidad de Harvar .Implementado, abordado en el Estado Lara y dirigido a destrezas de pensamiento en los nuevos estudiantes de educación secundaria.
El programa de desarrollo del pensamiento: Dirigido a la población adulta y cuyo fin consiste en el entrenamiento de destrezas cognoscitivas, de acuerdo a los más valiosos avances de las ciencias actuales, debidamente incorporadas a las particularidades de la realidad nacional.
Escuelas para el arte y la música, las cuales tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de destrezas, habilidades, aptitudes y valores que aporten al alumno en el manejo instrumental y creativo de expresión y el lenguaje artístico.
Publicado por Mery Mosqueda en 13:26 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Dificultad de Aprendizaje
Conceptualización y política del modelo de atención educativa integral para los educandos con dificultades de aprendizaje.
A partir de la reorientación política conceptual de la modalidad de educación especial se realiza una revisión de los modelos de atención al educando con dificultades de aprendizaje desde una perspectiva histórica social en tres momentos:
Retrospectiva
Situación actual
Prospectiva
Este modelo responde a las exigencias del desarrollo personal y social que se requiere para que los educadores y educandos se adapten a los cambios acelerados del entorno socio-económico y cultural.
Visión retrospectiva
En el siglo XX en Europa, surgen las denominadas aulas diferenciales con atención segregacionista.
En Venezuela se consideran a las aulas de recuperación con el mismo criterio, para atender, para atender las escuelas experimentales o aquellos niños de bajo rendimiento.
Este modelo de atención clínico se caracteriza por estar vinculado a la concepción de las dificultades de aprendizaje basadas en los procesos psiconeurològicos básicos, lo cual implica la necesidad de realizar diagnósticos e intervenciones desde el punto de vista médico, haciendo énfasis en los estudios y hallazgos de las patologías y alteraciones cerebrales.
Este modelo clínico no responde a las necesidades educativas de los alumnos de la escuela regular, atendidos en el área de dificultad de aprendizaje. Es así como surge la necesidad de realizar un trabajo educativo más integrado dando lugar al modelo educativo, que se caracteriza por enseñar habilidades y destrezas a los alumnos con dificultades de aprendizajes, así como enfatizar en los aspectos perceptivos de atención y de memoria, lo cual implica un enfoque funcional y pragmático, centrado en las áreas de lectura, escritura y calculo.
En Venezuela se asumió este modelo de atención a los educandos con dificultades de aprendizaje denominado psicopedagógico, el cual hace énfasis en la evaluación en términos educacionales y psicológicos para elaborar perfiles de funcionamiento psicopedagógico que sirviera de base para la estructuración de la planificación educativa especializada.
Para la atención de esta población se crean en la dirección de Educación Especial las unidades Psicoeducativas, centros de atención para niños con dificultad de aprendizaje (CENDA) y las aulas integradas
Publicado por Mery Mosqueda en 13:23 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Deficiencias Visuales
Conceptualización y política de la atención educativa: personas con deficiencias visuales.
El Consejo Nacional de fomento educativo (CONAFE), a través de la dirección de educación comunitaria, ha desarrollado un programa de inclusión educativa, para atender a la población con necesidades educativas especiales asociadas con la discapacidad motriz, intelectual, auditiva y visual y que habita en las comunidades rurales más apartadas.
La institución asume la responsabilidad de proporcionar atención educativa a la población marginada desde el nacimiento hasta la edad preescolar y escolar, con el propósito de hacer velar las garantías otorgadas por la constitución que establece la obligatoriedad de la educación y el principio democrático y anti discriminativo.
El instructor comunitario se convierte en un apoyo de servicio porque suministra ayuda al alumno con discapacidad, para reducir las limitaciones funcionales que dificultan su adaptación al entorno escolar y familiar, apoyos naturales no de servicio.
Discapacidad visual, es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes en forma total o parcial.
Tipos de discapacidad:
Profunda (2 cm)
Severa (Entre 5 y 8 cm)
Moderado (10 y 15 cm)
Publicado por Mery Mosqueda en 13:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 14 de agosto de 2018
Fundamentos de la conceptualización de la política de Educación Especial
La modalidad de educación especial se presume en los conceptos presentados en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley orgánica de educación. Asume sus propios principios:
Educación Liberadora:
Formar a ciudadanos y ciudadanas para el ejercicio protagónico y participativo en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social, amante de la paz y la libertad. En una sociedad inclusiva, donde hombres y mujeres puedan desarrollarse de manera integral y realizarse plenamente, de acuerdo sus potencialidades y posibilidades.
Universalidad:
Condición humana repetible de ser igual determinadas características biológicas, psicosociales y culturales que respondan a rasgos comunes de los seres humanos. Acceder a la educación por igualdad de oportunidades. Se trata entonces de la formación educativa de las personas con o sin necesidades educativas especiales y/o discapacidad como ciudadanos y ciudadanas con los conocimientos, valores, supuestos, creencias, aptitudes, habilidades y destrezas requeridas en dicho proceso de transformación social de ese otro mundo posible.
Diversidad
Condición humana irrepetible de ser diferente en lo biológico, psicológico, social y cultural, lingüístico étnico entre los seres humanos y la singularidad particular de cada persona.
Formación integral:
Todos los estudiantes serán atendidos por profesionales por docentes de disciplinas afines, garantizando el libre desarrollo creativo y pleno ejercicio de su personalidad, para un desempeño ciudadano, protagónico y transformador en lo personal y social.
Unidad educación y trabajo:
Formación de ciudadanos y ciudadanas en por y para la vida, que asuman el trabajo como medio de autorrealización, resaltando sus potencialidades con una actitud laboriosa, teniendo como premisa la inserción al campo laboral y social de una manera desarrolladora.
Practica de la Equidad e inclusión:
El estado Docente garantiza las oportunidades de acceso de toda persona al sistema educativo para su ingreso, permanencia y prosecución y culminación de estudios en igualdad de condiciones, desde el respeto a su diversidad.
Prevención:
Proceso de corresponsabilidad del Estado: escuela, comunidad y familia con el fin ineludible de preservar la vida y sus condiciones óptimas, minimizando cualquier situación de riesgo.
Corresponsabilidad social:
Es una obligación compartida entre el estado y la población, de la construcción de una sociedad inclusiva
.
Integración social:
La integración como hecho social, implica la interacción del individuo en su entorno, la permanencia a un grupo social con espíritu de solidaridad y respecto, e interviniendo en su propia realidad con posibilidades de trasformarla para su beneficio y el de la colectividad. Estar integrado socialmente significa, satisfacer las aspiraciones y necesidades, tanto personales como sociales, asumiendo la responsabilidad y las obligaciones que como miembro de una sociedad le corresponde.
Liderazgo
Liderazgo en la participación
Liderazgo; Diversidad de prácticas que buscan, animar, orientar y regular procesos complejos de delegación, negociación, cooperación y formación de docentes, directivos, funcionarios que se desempeñan en la educación.
El líder como ser humano debe conocerse a sí mismo para luego entender a los demás y reflejar con claridad las metas que quiere lograr con los demás.
Importancia del liderazgo en la educación.
El rol del director es un factor determinante en la calidad educativa.
Sociológico:
La enseñanza depende de una cultura administrativa, el docente ejerce liderazgo con sus alumnos.
Psicológico:
Es la manera como los integrantes de una institución u organización, asumen el liderazgo de una persona, de forma emocional ya que se trabaja o se orienta a seres humanos con diferentes emociones y caracteres con diferentes puntos de vista u opiniones e intereses distintos.
Profesional:
Debe incentivar en el trabajo cotidiano, la capacidad de entusiasmar para conseguir objetivos específicos de calidad con eficiencia.
La comunicación como elemento de liderazgo
La comunicación permite un buen clima escolar, tanto por ejemplo con nuestros alumnos, representantes, compañeros y directivos
Publicado por Mery Mosqueda en 13:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Lenguaje
Conceptualización y política del lenguaje
Al principio la atención del problema de lenguaje estuvo Inmersa en el campo de la medicina como respuesta al abordaje de los casos lesionados provenientes de la segunda guerra mundial.
Visión Retrospectiva.
Por los años 50, prevalecía este modelo con una orientación rehabilitadora, asumiéndose al sujeto objeto de la acción, como enfermo a quien se evaluaba con pruebas estandarizadas, se daba el diagnostico a través del médico o el psicólogo, terapistas de lenguaje siendo los hospitales y clínicas los lugares destinados para ello.
Más adelante a mediados de los 60 en América, la atención abarco los ámbitos educativos y comunitarios. A nivel educativo se llevó a cabo en las escuelas especiales, aulas especiales y escuelas regulares en esta última se desarrollaban programas con los docentes en las aulas y clases correctivas donde los padres y maestros acompañan a los niños.
En educación especial se incluían las escuelas de sordos, impedidos físicos y ciegos.
A nivel comunitario, los centros dependían de la comunidad y de fundaciones, prestando servicios a niños y adultos.
A mediados de los 70 los problemas de lenguaje, se lleva a cabo a través de los centros de rehabilitación del lenguaje (C.R.L), servicios creados por la dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación para la población que asistía a los preescolares y las escuelas regulares.
Tres Fases
Evaluación: se atendía lo perceptual en la lectura y escritura se daba menor énfasis al aspecto lingüístico que era denominado lenguaje comprensivo y expresivo.
En el diagnóstico, se consideraban las dificultades en el campo de la comunicación humana, como trastornos del lenguaje compresivo, expresivo y del lenguaje escrito, ubicados en el modelo ideológico categórico. ( Bloom. Lahey, 1978. Se trabaja con un equipo multidisciplinario que cada especialista daba su diagnóstico.
La terapia del lenguaje: tuvo como sustento la planificación por patologías, lo cual implica el abordaje de la atención de acuerdo a una planificación específica.
Situación actual
En nuestro país la atención en el área del lenguaje sigue presentándose en instituciones privadas y oficiales. A nivel privado encontramos tendencia hacia lo asistencial al impartirse en clínicas y consultorios.
En el sector oficial en el área de salud, la atención la se brinda a través de los servicios de foniatría de las unidades de medicina, física y rehabilitadora donde se evidencia también un enfoque remediativo.
En la educación especial prosigue la atención de las dificultades del lenguaje a niveles de preescolar, básica y a la educación especial, todo ello mediante planteles y servicios de apoyo.
Tres fases en la atención:
La evaluación del lenguaje consta de un aspecto lingüístico y uno cognitivo.
El inicio del muestreo lingüístico del niño en el hogar, el cual es realizado por sus padres.
La atención grupal se da a través de los grupos de estimulación del lenguaje y esta dirigida a la población menor de 3 años que es referida al C.R.L por presentar dificultades, la misma se centra en la orientación a los padres para la estimulación en el hogar Y está a cargo del maestro especialista.
Visión Prospectiva
Fundamentación
El hombre es el único ser cuyo conocimiento le influye en su autoformación.
El hogar y la escuela tienen vital importancia en el desarrollo de la lengua materna debido a que son los espacios donde el niño interactúa constantemente con sus padres.
Publicado por Mery Mosqueda en 13:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Talento
Visión retrospectiva de la atención educativa para el desarrollo del talento
Históricamente, a nivel nacional, se puede identificar que la atención educativa de las personas con talento tiene una data desde la década de los 40 a través de una serie de acciones de corte filantrópico, promovidas por el decanato de la facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, el cual trato de despertar el interés por el desarrollo del talento y crear una conciencia nacional que ponderara y valorizara la importancia del desarrollo de los niños talentosos, haciendo un llamado a las esferas oficiales y privadas para que dieran su apoyo moral y económico, con el fin de establecer instituciones especiales dirigidas a esta población (Alvaray 1976).
Decanato de estudios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (I.V.I.C) realizo programas de reclutamiento de estudiantes con potencialidades para la investigación científica, en liceos y universidades del país, con el fin de encaminarlos profesionalmente a este renglón (Alvaray, 1976)68
En el año 1968 se comenzó a atender a los niños con alto cociente intelectual mediante un programa de enriquecimiento llevado a cabo en el instituto Venezolano de Educación Personalizada y cuya finalidad consistía en activar y orientar las energías creadoras, así como lograr una integración de los contenidos previstos en los programas oficiales.
Democratización de la inteligencia encauzado hacia el logro de una verdadera igualdad de oportunidades en todos los campos de la vida social.
El programa de aprender a pensar: de carácter nacional, basado en las ideas de Eduardo de Bono, y dirigido a alumnos de 4to a 6to grado a través de una ``asignatura‘ mejorar las destrezas intelectuales de los estudiantes a fin de analizar y buscar alternativas de solución de problemas, así como desarrollar la creatividad y contribuir a la formación integral capacitándolos no solo para adaptarse mejor al medio, sino para actuar sobre el mismo.
Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feverstein se fundamenta en la modificabilidad estructural cognoscitiva del ser humano, en su enfrentamiento con experiencias académicas y vivenciales a través del aprendizaje mediado.
Proyecto Inteligencia De la Universidad de Harvar .Implementado, abordado en el Estado Lara y dirigido a destrezas de pensamiento en los nuevos estudiantes de educación secundaria.
El programa de desarrollo del pensamiento: Dirigido a la población adulta y cuyo fin consiste en el entrenamiento de destrezas cognoscitivas, de acuerdo a los más valiosos avances de las ciencias actuales, debidamente incorporadas a las particularidades de la realidad nacional.
Escuelas para el arte y la música, las cuales tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de destrezas, habilidades, aptitudes y valores que aporten al alumno en el manejo instrumental y creativo de expresión y el lenguaje artístico.
Publicado por Mery Mosqueda en 13:26 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Dificultad de Aprendizaje
Conceptualización y política del modelo de atención educativa integral para los educandos con dificultades de aprendizaje.
A partir de la reorientación política conceptual de la modalidad de educación especial se realiza una revisión de los modelos de atención al educando con dificultades de aprendizaje desde una perspectiva histórica social en tres momentos:
Retrospectiva
Situación actual
Prospectiva
Este modelo responde a las exigencias del desarrollo personal y social que se requiere para que los educadores y educandos se adapten a los cambios acelerados del entorno socio-económico y cultural.
Visión retrospectiva
En el siglo XX en Europa, surgen las denominadas aulas diferenciales con atención segregacionista.
En Venezuela se consideran a las aulas de recuperación con el mismo criterio, para atender, para atender las escuelas experimentales o aquellos niños de bajo rendimiento.
Este modelo de atención clínico se caracteriza por estar vinculado a la concepción de las dificultades de aprendizaje basadas en los procesos psiconeurològicos básicos, lo cual implica la necesidad de realizar diagnósticos e intervenciones desde el punto de vista médico, haciendo énfasis en los estudios y hallazgos de las patologías y alteraciones cerebrales.
Este modelo clínico no responde a las necesidades educativas de los alumnos de la escuela regular, atendidos en el área de dificultad de aprendizaje. Es así como surge la necesidad de realizar un trabajo educativo más integrado dando lugar al modelo educativo, que se caracteriza por enseñar habilidades y destrezas a los alumnos con dificultades de aprendizajes, así como enfatizar en los aspectos perceptivos de atención y de memoria, lo cual implica un enfoque funcional y pragmático, centrado en las áreas de lectura, escritura y calculo.
En Venezuela se asumió este modelo de atención a los educandos con dificultades de aprendizaje denominado psicopedagógico, el cual hace énfasis en la evaluación en términos educacionales y psicológicos para elaborar perfiles de funcionamiento psicopedagógico que sirviera de base para la estructuración de la planificación educativa especializada.
Para la atención de esta población se crean en la dirección de Educación Especial las unidades Psicoeducativas, centros de atención para niños con dificultad de aprendizaje (CENDA) y las aulas integradas
Publicado por Mery Mosqueda en 13:23 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Deficiencias Visuales
Conceptualización y política de la atención educativa: personas con deficiencias visuales.
El Consejo Nacional de fomento educativo (CONAFE), a través de la dirección de educación comunitaria, ha desarrollado un programa de inclusión educativa, para atender a la población con necesidades educativas especiales asociadas con la discapacidad motriz, intelectual, auditiva y visual y que habita en las comunidades rurales más apartadas.
La institución asume la responsabilidad de proporcionar atención educativa a la población marginada desde el nacimiento hasta la edad preescolar y escolar, con el propósito de hacer velar las garantías otorgadas por la constitución que establece la obligatoriedad de la educación y el principio democrático y anti discriminativo.
El instructor comunitario se convierte en un apoyo de servicio porque suministra ayuda al alumno con discapacidad, para reducir las limitaciones funcionales que dificultan su adaptación al entorno escolar y familiar, apoyos naturales no de servicio.
Discapacidad visual, es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes en forma total o parcial.
Tipos de discapacidad:
Profunda (2 cm)
Severa (Entre 5 y 8 cm)
Moderado (10 y 15 cm)
Publicado por Mery Mosqueda en 13:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 14 de agosto de 2018
Fundamentos de la conceptualización de la política de Educación Especial
La modalidad de educación especial se presume en los conceptos presentados en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley orgánica de educación. Asume sus propios principios:
Educación Liberadora:
Formar a ciudadanos y ciudadanas para el ejercicio protagónico y participativo en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social, amante de la paz y la libertad. En una sociedad inclusiva, donde hombres y mujeres puedan desarrollarse de manera integral y realizarse plenamente, de acuerdo sus potencialidades y posibilidades.
Universalidad:
Condición humana repetible de ser igual determinadas características biológicas, psicosociales y culturales que respondan a rasgos comunes de los seres humanos. Acceder a la educación por igualdad de oportunidades. Se trata entonces de la formación educativa de las personas con o sin necesidades educativas especiales y/o discapacidad como ciudadanos y ciudadanas con los conocimientos, valores, supuestos, creencias, aptitudes, habilidades y destrezas requeridas en dicho proceso de transformación social de ese otro mundo posible.
Diversidad
Condición humana irrepetible de ser diferente en lo biológico, psicológico, social y cultural, lingüístico étnico entre los seres humanos y la singularidad particular de cada persona.
Formación integral:
Todos los estudiantes serán atendidos por profesionales por docentes de disciplinas afines, garantizando el libre desarrollo creativo y pleno ejercicio de su personalidad, para un desempeño ciudadano, protagónico y transformador en lo personal y social.
Unidad educación y trabajo:
Formación de ciudadanos y ciudadanas en por y para la vida, que asuman el trabajo como medio de autorrealización, resaltando sus potencialidades con una actitud laboriosa, teniendo como premisa la inserción al campo laboral y social de una manera desarrolladora.
Practica de la Equidad e inclusión:
El estado Docente garantiza las oportunidades de acceso de toda persona al sistema educativo para su ingreso, permanencia y prosecución y culminación de estudios en igualdad de condiciones, desde el respeto a su diversidad.
Prevención:
Proceso de corresponsabilidad del Estado: escuela, comunidad y familia con el fin ineludible de preservar la vida y sus condiciones óptimas, minimizando cualquier situación de riesgo.
Corresponsabilidad social:
Es una obligación compartida entre el estado y la población, de la construcción de una sociedad inclusiva
.
Integración social:
La integración como hecho social, implica la interacción del individuo en su entorno, la permanencia a un grupo social con espíritu de solidaridad y respecto, e interviniendo en su propia realidad con posibilidades de trasformarla para su beneficio y el de la colectividad. Estar integrado socialmente significa, satisfacer las aspiraciones y necesidades, tanto personales como sociales, asumiendo la responsabilidad y las obligaciones que como miembro de una sociedad le corresponde.
Liderazgo en la participación
Liderazgo; Diversidad de prácticas que buscan, animar, orientar y regular procesos complejos de delegación, negociación, cooperación y formación de docentes, directivos, funcionarios que se desempeñan en la educación.
El líder como ser humano debe conocerse a sí mismo para luego entender a los demás y reflejar con claridad las metas que quiere lograr con los demás.
Importancia del liderazgo en la educación.
El rol del director es un factor determinante en la calidad educativa.
Sociológico:
La enseñanza depende de una cultura administrativa, el docente ejerce liderazgo con sus alumnos.
Psicológico:
Es la manera como los integrantes de una institución u organización, asumen el liderazgo de una persona, de forma emocional ya que se trabaja o se orienta a seres humanos con diferentes emociones y caracteres con diferentes puntos de vista u opiniones e intereses distintos.
Profesional:
Debe incentivar en el trabajo cotidiano, la capacidad de entusiasmar para conseguir objetivos específicos de calidad con eficiencia.
La comunicación como elemento de liderazgo
La comunicación permite un buen clima escolar, tanto por ejemplo con nuestros alumnos, representantes, compañeros y directivos
Publicado por Mery Mosqueda en 13:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Lenguaje
Conceptualización y política del lenguaje
Al principio la atención del problema de lenguaje estuvo Inmersa en el campo de la medicina como respuesta al abordaje de los casos lesionados provenientes de la segunda guerra mundial.
Visión Retrospectiva.
Por los años 50, prevalecía este modelo con una orientación rehabilitadora, asumiéndose al sujeto objeto de la acción, como enfermo a quien se evaluaba con pruebas estandarizadas, se daba el diagnostico a través del médico o el psicólogo, terapistas de lenguaje siendo los hospitales y clínicas los lugares destinados para ello.
Más adelante a mediados de los 60 en América, la atención abarco los ámbitos educativos y comunitarios. A nivel educativo se llevó a cabo en las escuelas especiales, aulas especiales y escuelas regulares en esta última se desarrollaban programas con los docentes en las aulas y clases correctivas donde los padres y maestros acompañan a los niños.
En educación especial se incluían las escuelas de sordos, impedidos físicos y ciegos.
A nivel comunitario, los centros dependían de la comunidad y de fundaciones, prestando servicios a niños y adultos.
A mediados de los 70 los problemas de lenguaje, se lleva a cabo a través de los centros de rehabilitación del lenguaje (C.R.L), servicios creados por la dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación para la población que asistía a los preescolares y las escuelas regulares.
Tres Fases
Evaluación: se atendía lo perceptual en la lectura y escritura se daba menor énfasis al aspecto lingüístico que era denominado lenguaje comprensivo y expresivo.
En el diagnóstico, se consideraban las dificultades en el campo de la comunicación humana, como trastornos del lenguaje compresivo, expresivo y del lenguaje escrito, ubicados en el modelo ideológico categórico. ( Bloom. Lahey, 1978. Se trabaja con un equipo multidisciplinario que cada especialista daba su diagnóstico.
La terapia del lenguaje: tuvo como sustento la planificación por patologías, lo cual implica el abordaje de la atención de acuerdo a una planificación específica.
Situación actual
En nuestro país la atención en el área del lenguaje sigue presentándose en instituciones privadas y oficiales. A nivel privado encontramos tendencia hacia lo asistencial al impartirse en clínicas y consultorios.
En el sector oficial en el área de salud, la atención la se brinda a través de los servicios de foniatría de las unidades de medicina, física y rehabilitadora donde se evidencia también un enfoque remediativo.
En la educación especial prosigue la atención de las dificultades del lenguaje a niveles de preescolar, básica y a la educación especial, todo ello mediante planteles y servicios de apoyo.
Tres fases en la atención:
La evaluación del lenguaje consta de un aspecto lingüístico y uno cognitivo.
El inicio del muestreo lingüístico del niño en el hogar, el cual es realizado por sus padres.
La atención grupal se da a través de los grupos de estimulación del lenguaje y esta dirigida a la población menor de 3 años que es referida al C.R.L por presentar dificultades, la misma se centra en la orientación a los padres para la estimulación en el hogar Y está a cargo del maestro especialista.
Visión Prospectiva
Fundamentación
El hombre es el único ser cuyo conocimiento le influye en su autoformación.
El hogar y la escuela tienen vital importancia en el desarrollo de la lengua materna debido a que son los espacios donde el niño interactúa constantemente con sus padres.
Publicado por Mery Mosqueda en 13:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Talento
Visión retrospectiva de la atención educativa para el desarrollo del talento
Históricamente, a nivel nacional, se puede identificar que la atención educativa de las personas con talento tiene una data desde la década de los 40 a través de una serie de acciones de corte filantrópico, promovidas por el decanato de la facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, el cual trato de despertar el interés por el desarrollo del talento y crear una conciencia nacional que ponderara y valorizara la importancia del desarrollo de los niños talentosos, haciendo un llamado a las esferas oficiales y privadas para que dieran su apoyo moral y económico, con el fin de establecer instituciones especiales dirigidas a esta población (Alvaray 1976).
Decanato de estudios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (I.V.I.C) realizo programas de reclutamiento de estudiantes con potencialidades para la investigación científica, en liceos y universidades del país, con el fin de encaminarlos profesionalmente a este renglón (Alvaray, 1976)68
En el año 1968 se comenzó a atender a los niños con alto cociente intelectual mediante un programa de enriquecimiento llevado a cabo en el instituto Venezolano de Educación Personalizada y cuya finalidad consistía en activar y orientar las energías creadoras, así como lograr una integración de los contenidos previstos en los programas oficiales.
Democratización de la inteligencia encauzado hacia el logro de una verdadera igualdad de oportunidades en todos los campos de la vida social.
El programa de aprender a pensar: de carácter nacional, basado en las ideas de Eduardo de Bono, y dirigido a alumnos de 4to a 6to grado a través de una ``asignatura‘ mejorar las destrezas intelectuales de los estudiantes a fin de analizar y buscar alternativas de solución de problemas, así como desarrollar la creatividad y contribuir a la formación integral capacitándolos no solo para adaptarse mejor al medio, sino para actuar sobre el mismo.
Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feverstein se fundamenta en la modificabilidad estructural cognoscitiva del ser humano, en su enfrentamiento con experiencias académicas y vivenciales a través del aprendizaje mediado.
Proyecto Inteligencia De la Universidad de Harvar .Implementado, abordado en el Estado Lara y dirigido a destrezas de pensamiento en los nuevos estudiantes de educación secundaria.
El programa de desarrollo del pensamiento: Dirigido a la población adulta y cuyo fin consiste en el entrenamiento de destrezas cognoscitivas, de acuerdo a los más valiosos avances de las ciencias actuales, debidamente incorporadas a las particularidades de la realidad nacional.
Escuelas para el arte y la música, las cuales tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de destrezas, habilidades, aptitudes y valores que aporten al alumno en el manejo instrumental y creativo de expresión y el lenguaje artístico.
Publicado por Mery Mosqueda en 13:26 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Dificultad de Aprendizaje
Conceptualización y política del modelo de atención educativa integral para los educandos con dificultades de aprendizaje.
A partir de la reorientación política conceptual de la modalidad de educación especial se realiza una revisión de los modelos de atención al educando con dificultades de aprendizaje desde una perspectiva histórica social en tres momentos:
Retrospectiva
Situación actual
Prospectiva
Este modelo responde a las exigencias del desarrollo personal y social que se requiere para que los educadores y educandos se adapten a los cambios acelerados del entorno socio-económico y cultural.
Visión retrospectiva
En el siglo XX en Europa, surgen las denominadas aulas diferenciales con atención segregacionista.
En Venezuela se consideran a las aulas de recuperación con el mismo criterio, para atender, para atender las escuelas experimentales o aquellos niños de bajo rendimiento.
Este modelo de atención clínico se caracteriza por estar vinculado a la concepción de las dificultades de aprendizaje basadas en los procesos psiconeurològicos básicos, lo cual implica la necesidad de realizar diagnósticos e intervenciones desde el punto de vista médico, haciendo énfasis en los estudios y hallazgos de las patologías y alteraciones cerebrales.
Este modelo clínico no responde a las necesidades educativas de los alumnos de la escuela regular, atendidos en el área de dificultad de aprendizaje. Es así como surge la necesidad de realizar un trabajo educativo más integrado dando lugar al modelo educativo, que se caracteriza por enseñar habilidades y destrezas a los alumnos con dificultades de aprendizajes, así como enfatizar en los aspectos perceptivos de atención y de memoria, lo cual implica un enfoque funcional y pragmático, centrado en las áreas de lectura, escritura y calculo.
En Venezuela se asumió este modelo de atención a los educandos con dificultades de aprendizaje denominado psicopedagógico, el cual hace énfasis en la evaluación en términos educacionales y psicológicos para elaborar perfiles de funcionamiento psicopedagógico que sirviera de base para la estructuración de la planificación educativa especializada.
Para la atención de esta población se crean en la dirección de Educación Especial las unidades Psicoeducativas, centros de atención para niños con dificultad de aprendizaje (CENDA) y las aulas integradas
Publicado por Mery Mosqueda en 13:23 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Deficiencias Visuales
Conceptualización y política de la atención educativa: personas con deficiencias visuales.
El Consejo Nacional de fomento educativo (CONAFE), a través de la dirección de educación comunitaria, ha desarrollado un programa de inclusión educativa, para atender a la población con necesidades educativas especiales asociadas con la discapacidad motriz, intelectual, auditiva y visual y que habita en las comunidades rurales más apartadas.
La institución asume la responsabilidad de proporcionar atención educativa a la población marginada desde el nacimiento hasta la edad preescolar y escolar, con el propósito de hacer velar las garantías otorgadas por la constitución que establece la obligatoriedad de la educación y el principio democrático y anti discriminativo.
El instructor comunitario se convierte en un apoyo de servicio porque suministra ayuda al alumno con discapacidad, para reducir las limitaciones funcionales que dificultan su adaptación al entorno escolar y familiar, apoyos naturales no de servicio.
Discapacidad visual, es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes en forma total o parcial.
Tipos de discapacidad:
Profunda (2 cm)
Severa (Entre 5 y 8 cm)
Moderado (10 y 15 cm)
Publicado por Mery Mosqueda en 13:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 14 de agosto de 2018
Fundamentos de la conceptualización de la política de Educación Especial
La modalidad de educación especial se presume en los conceptos presentados en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley orgánica de educación. Asume sus propios principios:
Educación Liberadora:
Formar a ciudadanos y ciudadanas para el ejercicio protagónico y participativo en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social, amante de la paz y la libertad. En una sociedad inclusiva, donde hombres y mujeres puedan desarrollarse de manera integral y realizarse plenamente, de acuerdo sus potencialidades y posibilidades.
Universalidad:
Condición humana repetible de ser igual determinadas características biológicas, psicosociales y culturales que respondan a rasgos comunes de los seres humanos. Acceder a la educación por igualdad de oportunidades. Se trata entonces de la formación educativa de las personas con o sin necesidades educativas especiales y/o discapacidad como ciudadanos y ciudadanas con los conocimientos, valores, supuestos, creencias, aptitudes, habilidades y destrezas requeridas en dicho proceso de transformación social de ese otro mundo posible.
Diversidad
Condición humana irrepetible de ser diferente en lo biológico, psicológico, social y cultural, lingüístico étnico entre los seres humanos y la singularidad particular de cada persona.
Formación integral:
Todos los estudiantes serán atendidos por profesionales por docentes de disciplinas afines, garantizando el libre desarrollo creativo y pleno ejercicio de su personalidad, para un desempeño ciudadano, protagónico y transformador en lo personal y social.
Unidad educación y trabajo:
Formación de ciudadanos y ciudadanas en por y para la vida, que asuman el trabajo como medio de autorrealización, resaltando sus potencialidades con una actitud laboriosa, teniendo como premisa la inserción al campo laboral y social de una manera desarrolladora.
Practica de la Equidad e inclusión:
El estado Docente garantiza las oportunidades de acceso de toda persona al sistema educativo para su ingreso, permanencia y prosecución y culminación de estudios en igualdad de condiciones, desde el respeto a su diversidad.
Prevención:
Proceso de corresponsabilidad del Estado: escuela, comunidad y familia con el fin ineludible de preservar la vida y sus condiciones óptimas, minimizando cualquier situación de riesgo.
Corresponsabilidad social:
Es una obligación compartida entre el estado y la población, de la construcción de una sociedad inclusiva
.
Integración social:
La integración como hecho social, implica la interacción del individuo en su entorno, la permanencia a un grupo social con espíritu de solidaridad y respecto, e interviniendo en su propia realidad con posibilidades de trasformarla para su beneficio y el de la colectividad. Estar integrado socialmente significa, satisfacer las aspiraciones y necesidades, tanto personales como sociales, asumiendo la responsabilidad y las obligaciones que como miembro de una sociedad le corresponde.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)