viernes, 16 de noviembre de 2018

LA EVALUACIÓN LA ESCUELA COMO REFERENTE SOCIAL Y CULTURAL DE LA SOCIEDAD

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
ESPECIALIZACION: EDUCACION ESPECIAL
AULA TERRITORIAL: TUCUPIDO- GUÁRICO.
PNFA DE EDUCACION ESPECIAL

EJE DE FORMACIÓN: TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTCA
UNIDAD CURRICULAR: INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA


EVALUACIÓN 
Más allá de los diferentes conceptos que cada uno de nosotros tiene acerca de lo que es evaluar, podemos recoger ideas como, dar una nota, hacer una prueba, entre otros.

 Hoffman, 1999  “Dar una nota es evaluar, hacer una prueba es evaluar, el registro de las notas se denomina evaluación. Al mismo tiempo varios significados son atribuidos al término: análisis de desempeño, valoración de resultados, medida de capacidad, apreciación del “todo” del alumno”

La evaluación, es un proceso continuo, que valora todos los aspectos del proceso de aprendizaje de un alumno, y con ella te permite ver, si los objetivos propuestos son los adecuados, o si es necesario, cambiar la metodología, los contenidos... para que esto mejore.
Hay varios tipos de evaluación en educación. Todos los tipos tienen diferentes propósitos durante y después de la instrucción. Estos tipos de evaluación son los más importantes durante el desarrollo y la implementación de la instrucción. 
Evaluación diagnóstica o pre-evaluación Antes de crear la instrucción, es necesario saber para qué tipo de estudiantes estás creando la instrucción. Tu objetivo es conocer las fortalezas y debilidades de tus estudiantes y las habilidades y conocimiento que poseen antes de recibir la instrucción. Basado en la información que recolectes, puedes crear tu instrucción.
Evaluación formativa La evaluación formativa es usada en el primer intento de desarrollar la instrucción. El objetivo es monitorear el aprendizaje del estudiante para proporcionar retroalimentación. Ayuda a identificar las primeras brechas en tu instrucción. Basado en esta retroalimentación, sabrás en dónde enfocarte para obtener más expansión de tu instrucción.
Evaluación sumativa La evaluación sumativa apunta a valorar el alcance al cual han llegado los resultados más importantes al final de la instrucción. Pero mide más: la efectividad del aprendizaje, las reacciones acerca de la instrucción y los beneficios de una base a largo plazo. Los beneficios a largo plazo pueden ser determinados por los siguientes estudiantes que asisten a tu curso o prueba. Puedes ver si y cómo usan el conocimiento aprendido, habilidades y actitudes. 
Evaluación Confirmativa Cuando tu instrucción ha sido implementada en tu aula, es aun necesario tomar una evaluación. Tu objetivo con las evaluaciones confirmativas es averiguar si la instrucción todavía es exitosa luego de un año, por ejemplo, y si la manera en la que estás enseñando todavía es apropiada. Podrías decir que una evaluación confirmativa es una extensión de una evaluación sumativa. 
La pedagogía del amor y el ejemplo es una orientaciones del Currículo Nacional Bolivariano del Sistema Educativo Venezolano en sus deferentes niveles y modalidades para todos los maestros y maestras de nuestro país, elemento curricular importante en la práctica educativa y de tendencia a las teorías cognitivas constructivistas, humanistas, holísticas y centrada en una educación integral y de calidad; los intereses de los estudiantes como forma de hacer la escuela más amigable, más familiar, más cercana a las necesidades de aprendizaje de los escolares, un proceso centrado en el ser humano como ciudadano formado para asumir los cambios sociales relacionados que intervienen en su historia personal y comunitaria.
LA ESCUELA COMO REFERENTE SOCIAL Y CULTURAL DE LA SOCIEDAD
La escuela es un lugar donde además de preparar a los individuos para que hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de su conservación y de su transformación. Esta transformación ha de evidenciarse en la estructuración de nuevas prácticas culturales del reconocimiento del otro, en la construcción de argumentos colectivos de inclusión de la diferencia y en la constitución de marcos comunes para vivir la equidad. Educar en esta perspectiva es introducir a las nuevas generaciones en los patrones culturales de la sociedad y prepararlos para su recreación. Esta definición implica la presencia de sujetos formados y sólidamente socializados, individuos que han transcurrido en su devenir dentro de patrones culturales establecidos y que, a la par, hacen parte de la cultura ambiente; su actividad social les permite contribuir y tener incidencia en la construcción de esos patrones y en la educabilidad de las personas más jóvenes (Zambrano, 2000). De esta forma, la escuela no sólo socializa y educa para la vinculación de los sujetos a las redes de sentidos sociales, sino que, al mismo tiempo, los ayuda a implicarse en la construcción de nuevos patrones culturales mediante los cuales movilizar sus prácticas de relación, sus sentidos valorativos, sus sentires y formas de pensar.

La escuela es un espacio de cruce de culturas, una institución y un contexto donde se relacionan dialécticamente la cultura humana y la cultura nacional bajo la forma de culturas específicas-familiar, comunitaria y escolar- de todos los sujetos que interactúan en la misma, a partir de su apropiación individual.
La cultura en el contexto del proceso pedagógico no se circunscribe a aquella que forma parte del contenido de la enseñanza, susceptible de ser contextualizada en el currículo, sino que incluye además elementos del patrimonio y las tradiciones escolares que pautan la vida y las relaciones en la institución escolar, así como las relaciones mismas; que se utilizan sobre la base de una concepción pedagógica y se tienen en cuenta en la planificación de la actividad pedagógica, con fines específicos en la formación de los estudiantes.
INTERDISCIPLINARIEDAD
La historia de la interdisciplinariedad está relacionada con el devenir de los esfuerzos humanos en pos de integrar situaciones y aspectos que su propia práctica científica y social separan, resolución que demanda el conocimiento del objeto de estudio de forma integral, estimulando la elaboración de enfoques metodológicos más idóneos para la solución de problemas concomitantes e incidentes en la pluralidad de disciplinas científicas, independientemente de sus métodosnormas y lenguaje.
La interdisciplinariedad, desde el punto de vista conceptual, es un término utilizado por los especialistas con diversos significados y matices, espacio donde se destacan autores tales como: (Rodríguez Neira, 1997; Torres Juraos, 1994; Fiallo, 1996, Cartay, 1998; Perera, 1999, Núñez Jover, 1999 y Varcárcel, 1998; entre otros), que contribuyen de manera significativa a su desentrañamiento.
Según Kedrov (1974), la interdisciplinariedad resulta de la interacción de dos perspectivas que en contrastación dialéctica se presuponen: una dirigida a la integración de conocimientos, es decir, al descubrimiento de sus nexos; y otra a la precisión y delimitación de su alcance. En las diferentes etapas de la historia de las ciencias ha predominado alguna de estas tendencias sobre la otra; pero sin llegar a desplazarla totalmente, como evidencia de su conexión e interdependencia.
El tema de la interdisciplinariedad es de gran actualidad, subsiste en todos los fenómenos y situaciones de la naturaleza, que son esencialmente interdisciplinarios, y por tanto se manifiestan también en los problemas de la práctica social que responden a su vez a cuestiones interdisciplinaria s, entendiendo al hombre como un sujeto particular de la naturaleza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario